miércoles, 14 de mayo de 2014

 
ABRE BOCAS A LA PRAGMÁTICA TRADICIONAL
 
Con este video se puede reflejar la intencionalidad de la pragmatic y la evolución a la ciberpragmática, puesto que permite visualizer las distintas formas de comunicar algo o de entenderlo.

ESTO ES CIBERPRAGMÁTICA


Nuevas, rápidas y divertidas formas de comunicación


Usos Increibles de Internet - VII Encuentro Nacional de Gestores TIC

1. La Cibergrafía:

Es un término no oficial pero muy común para describir el estudio de las referencias de los hipertextos (documentos alojados en internet). Por lo general este tipo de referencias se colocan con la URL (dirección web) después del nombre del artículo y del autor.Que es cibergrafía 


2. Un localizador uniforme de recursos, más comúnmente denominado URL (sigla en inglés de uniform resource locator), es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que se usa para nombrar recursos en Internet para su localización o identificación, como por ejemplo documentos textuales, imágenes, videos, presentaciones digitales, etc.


3. Hipertexto en informática

Es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.

martes, 13 de mayo de 2014


  1. Formas de acción e interacción 

En la era digital se implanta una nueva forma de sociedad basada en las “nuevas modalidades de comunicación, nuevas formas de ser, nuevos lazos sociales, y con ellos nuevos colectivos” (Vayreda, 2004: 6). Ampliamos nuestras fórmulas de comunicación con los otros, el territorio no es el único determinante de comunidades y grupos, más allá del espacio físico se extiende el espacio generado por medios electrónicos que amplía los contextos y da prioridad a otros referentes. Ya no hay duda de que "estamos ante un nuevo espacio social, y no simplemente ante un medio de información y comunicación" (Echeverría, 2000:108). Un "espacio de conversación y acuerdo intersubjetivo" (Reguillo, 2000: 42) que está creando un nuevo concepto de cultura que lo envuelve todo.
Frente a las limitaciones de las comunidades tradicionales donde cada individuo crea sus lazos de pertenencia a un grupo en función de determinantes geográficos, con los imperativos de adaptación a entornos poco afines, se alza el entorno virtual y "millones de personas de todos los continentes participan también en los grupos sociales formados por intermedio de los ordenadores y conocidos como comunidades virtuales" (Rheingold,1996:15). La mayoría de los teóricos encuentran un concepto distinto que define estos ámbitos virtuales, Castells habla de “un espacio de flujos que sustituye al espacio en lugares" (2001:452), Bonder de un "terreno intangible al que se accede por medios tangibles" (2002: 29), Yus de un entorno "que es único en su sustitución de la red social real”, (2001:56), Echevarría define del Tercer Entorno (1999), para Sánchez hemos conquistado el Sexto Continente (2001). En definitiva un espacio sin territorios definidos que ha llevado a hablar de “desterritorialización” (Lévy, 1999). Para algunos no deja de ser una utopía, nuevas formas de control y descontrol, pero nada más. Para otros un espacio de relación al que se llega sin condicionantes, sin cuerpos y sus limitaciones de raza, sexo, capacidades físicas, sin cánones de belleza, sólo es necesario la capacidad de entrar, la posibilidad de “estar” asociada a limitaciones tecnológicas superables. No existen las distancias. ¿Utopía o realidad?.
Realidad e hiperrealidad
 
La forma de ser y comunicar en la red difiere de los imperativos que se imponen en el mundo físico, "Internet se ha convertido en un significativo laboratorio social para la experimentación con las construcciones y reconstrucciones del Yo que caracterizan la vida posmoderna. En su realidad virtual nos autocreamos" (Turkle, 1997: 228-229). Si es un hecho que el hombre se ve reflejado en lo que mira y termina siendo lo que expresa, los nuevos territorios van a modificar lo que somos, sentimos y creemos. El paso a entornos virtuales como una forma cada vez mayor de vivencia está creando un hombre con necesidades diferentes.
No puede negarse la existencia de aquello que influye y tiene consecuencias, existe aunque no lo haga al mismo nivel que otras realidades. Lo virtual ha hecho poner en duda muchas verdades materiales, las bases de las transacciones virtuales son simbólicas y por tanto adquieren diferentes interpretaciones en función de los sujetos. Cada individuo recrea sus propios referentes.
 
En lo esencial, las masas actuales han dejado de ser masas capaces de reunirse en tumultos; han entrado en un régimen en el que su propiedad de masa ya no se expresa de manera adecuada en la asamblea física (…). En ella uno es masa en tanto individuo. Ahora se es masa sin ver a los otros (Sloterdijk, 2002:17).
Una sociedad moldeada por medios de comunicación cada vez más individualistas donde a veces la audiencia es sólo una persona.
El hombre vuelve a ser el centro de su universo, el status perdido por la sociedad de lo homogéneo, de los valores moldeados por los medios que lanzaban mensajes reducidos a grupos amplios, vuelve a recuperarse por un medio donde cada persona se relaciona como individualidad y tiene capacidad de lanzar su propio mensaje. Todo cabe en la red. La minoría ya no existe en su unión con otras minorías, no se pierde lo pequeño y lo grande ya no es tan grande, su influencia se diluye. Un nuevo tipo de censura se alza, frente a la negación del mensaje de las formas de control clásicas, tenemos la multiplicación de mensajes contradictorios. Frente a la censura por la eliminación del objeto está la censura por la saturación del objeto, la pérdida de un mensaje entre miles de mensajes.
 
Los problemas del consumo, prestigio y educación, se tratarían en los años ochenta. Así, la compra del ordenador personal incluso para aquellos que no tienen ninguna necesidad práctica, pero que reproduce dentro de la unidad doméstica las relaciones de poder y prestigio. Las adiciones tanto en término de consumo de juegos, como la marginalidad del hacker cuyo aislamiento no es contra el sistema, sino orientado a romper el acceso de códigos restringidos e inaccesibles y con ello entrar en el sistema de redes informáticas como parte de su aventura y éxito personal. Ya en el comienzo del milenio, temas que importan a la antropología y sociología se muestran en los congresos virtuales que irrumpen en los portales tutelados -casi siempre- por entidades académicas. Entre ellos, el I Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad1 que se celebra en septiembre del 2002, con grupos de trabajo como: Cibercultura del gobierno digital; Cibercultura, gestión y políticas culturales; Ciberespacio e sociabilidade; Democracia y participación ciudadana en la sociedad interconectada; El investigador en la sociedad digitalizada; Fracturas sociales, fracturas digitales, etc.

Fuente: http://www.razonypalabra.org.mx/